Presentamos en este volumen, de manera aislada, la parte cuarta y última de la obra magna de Tocqueville, La democracia en América, uno de los textos fundamentales de la teoría política. En esta parte final, el autor nos ofrece las conclusiones de su estudio y formula su célebre concepción del despotismo democrático, aquel que amenaza a nuestras sociedades contemporáneas, caracterizadas por la tensión entre la libertad y la igualdad. A modo de prólogo, incluimos el texto de Raymond Aron que lleva por título «Sur Tocqueville», publicado originalmente por la revista Commentaire.
La imaginación liberal es no solo una de las obras de crítica literaria y cultural más vendidas y aclamadas de todos los tiempos, sino también uno de los ensayos sobre política y sociedad más influyentes del último siglo. El autor examina en este clásico las promesas y los límites del liberalismo, entendido aquí el término en su acepción estadounidense, es decir, como progresismo, y nos ofrece un modelo del crítico literario y cultural como observador participante de su sociedad, como un defensor de la vida reflexiva que, en nuestro mundo crecientemente racionalizado y tecnificado, parece cada vez más necesario.
Reunimos en este volumen una selección de ensayos en los que, con la lucidez y la valentía que siempre lo han caracterizado, George Orwell examina la compleja relación de los escritores y los periodistas con la política y el compromiso político. El autor nos presenta aquí sus agudas observaciones sobre la honestidad intelectual y la hipocresía, sobre las fronteras entre la literatura y la propaganda en tiempos de partidismo y marcada polarización. Se trata de un conjunto de escritos que, por lo tanto, destacan por su enorme vigencia, y que, en la presente edición, ofrecemos al lector en una nueva traducción al español.
Las memorias del célebre líder de la contracultura de la década de 1960, que abarcan su estancia en prisión, su espectacular fuga y su viaje al corazón del radicalismo político y el histrionismo revolucionario. Confesiones de un adicto a la esperanza constituye una suerte de odisea psiquedélica en la estela de las experiencias de Victor Serge, Arthur Koestler y George Orwell. Se trata del cautivador y atemporal canto a la libertad de quien, con su cuestionamiento de la autoridad y su entusiasta divulgación del potencial de las sustancias psiquedélicas, dejó una huella indeleble en el curso de la historia contemporánea.
Obra de culto y de referencia que ha adquirido el estatus de clásico, un cautivador relato no solo de la contracultura y la psiquedelia, sino de la historia general contemporánea. Los autores nos ofrecen una crónica llena de sorpresas sobre la experimentación con alucinógenos por parte de la CIA y el Ejército de los EE UU y sobre la contracultura de los 60, y narran de manera convincente la historia de los protagonistas del ácido: Hofmann, Huxley, Leary, Ginsberg, Kesey y muchos más. Nos sumergen en el halo colectivo de unos tiempos que cambiaron Occidente para siempre, pues impregnan hoy casi cada faceta de nuestra cultura.
En este breve ensayo que fue publicado por primera vez en 1946, tras el auge del totalitarismo, la Segunda Guerra Mundial y la aparición de la amenaza nuclear, Aldous Huxley profundiza en la crítica de la sociedad de masas y de la noción de progreso que ya había realizado en novelas de enorme éxito como Un mundo feliz. El autor nos ofrece en este volumen una serie de agudas reflexiones sobre el desarrollo de la ciencia aplicada, la progresiva centralización del poder y el futuro de la libertad personal y política que resuenan con gran fuerza en nuestro convulso presente.