Novedades

La presente obra es uno de los libros esenciales sobre la Guerra Civil. El autor, «liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria», «antifascista y antirrevolucionario», «perfectamente fusilable por unos y otros», ofrece en estos relatos una lúcida mirada a la crueldad y la estupidez del conflicto fratricida, a «la vieja fiebre cainita» bajo cuyo efecto «idiotas y asesinos… [actúan] con idéntica profusión e intensidad en los dos bandos»; una fiebre a la que intentan sustraerse algunos hombres y mujeres obstinados en contemplar la realidad sin anteojeras ideológicas y actuar con humanidad.


En la presente edición, reunimos por primera vez en nuestra lengua el clásico de Henry David Thoreau, publicado originalmente en 1849, y la célebre réplica ofrecida por Hannah Arendt más de un siglo después, en 1970, tras el auge del movimiento por los derechos civiles. Ambos autores, a pesar de sus divergencias, coinciden en su recelo del gobierno de la mayoría. Los dos contemplan la desobediencia civil como una forma de inspirar la virtud necesaria para que la ciudadanía no se deje llevar por la apatía y la corrupción, para que la democracia no degenere en una tiranía de la mayoría.


Entre los economistas, existe consenso con respecto a que las políticas públicas deben tratar de reducir o eliminar los fallos del mercado. Pero según los autores, esta conclusión es a veces incorrecta, porque ignora la política: las medidas bien intencionadas pueden tener consecuencias adversas para los equilibrios políticos. Así lo muestran episodios como la desregulación financiera en EE UU o la privatización de empresas en la Rusia postsoviética. Por tanto, se deben identificar las condiciones en que política y economía entran en conflicto, y después evaluar las propuestas de medidas teniendo en cuenta tal conflicto.


Reunimos aquí los principales escritos que, junto a Homenaje a Cataluña, Orwell dedicó a la guerra civil, contienda en la que participó brevemente y que dejó una huella indeleble en su compromiso político y su literatura. No en vano, la experiencia de la lucha contra el fascismo y de la represión en el bando republicano marcó toda su producción escrita posterior, como él mismo subrayó: «La guerra en España y otros sucesos de 1936-1937 inclinaron la balanza, y desde entonces sé cuál es mi posición. Cada renglón de mis textos serios desde 1936 ha sido escrito, directa o indirectamente, contra el totalitarismo».


Los economistas se han sentido atraídos desde hace tiempo por la ambiciosa búsqueda de las leyes generales del capitalismo. Marx siguió los pasos de David Ricardo y pronosticó la depauperación del proletariado, y Piketty emula a Marx en la crítica del sistema capitalista, proponiendo una teoría de la desigualdad. Pero según Acemoglu y Robinson, esta búsqueda de leyes generales es errónea, porque ignora las fuerzas clave que determinan cómo funciona una economía. Los autores sostienen aquí que cualquier teoría plausible de la desigualdad ha de centrarse en las instituciones políticas y económicas.


Se reúnen aquí los principales textos de Simone Weil sobre el colonialismo, que ponen de relieve su compromiso con los oprimidos, la libertad y la dignidad humana. Para Weil, la colonización es un crimen que priva a los pueblos de su pasado, reduciéndolos al estado de materia humana, y que ejerce su efecto también sobre las naciones colonizadoras y sus ciudadanos, quienes experimentan el mismo daño que han causado: el desarraigo. Las palabras de la autora, marcadas por la preocupación por la justicia, los derechos y las obligaciones del ser humano, la convierten hoy en una referencia ineludible.


Títulos publicados


Share